Los mayas, conoce su origen

Sin lugar a duda, los mayas son uno de los pueblos prehispánicos más emblemáticos de la historia del país. Destacan de otras culturas por el misticismo que regía su vida social y los grandes avances científicos que lograron, sobre todo, en ramas como las matemáticas y la astronomía.

Además, desarrollaron un estilo artístico único creando maravillosas piezas de cerámica y barro cocido. Su arquitectura, aun en la actualidad sorprende al mundo por sus grandes pirámides, siendo Chichen Itzá la más conocida y galardonada, ya que es considerada una de las 7 maravillas del mundo.

los mayas

El día de hoy haremos un viaje en el tiempo para conocer los enigmas de esta maravillosa cultura que se convirtió en una de las más importantes de Mesoamérica.

Quizás te puede interesar: El tlacuache: el único marsupial mexicano

El origen de los mayas

Para entender cómo era la cultura de los mayas debemos conocer su origen. Según expertos, los primeros asentamientos se comenzaron a integrar por las migraciones de grupos tribales. En principio, ocuparon los territorios que comprenden Yucatán, Quintana Roo y Campeche; con el tiempo se extendieron a algunas zonas específicas de Tabasco, Chiapas, Guatemala, Belice, Honduras e incluso, El Salvador abarcando cerca de 300 mil kilómetros cuadrados.

Esta gran diversidad de etnias con amplias diferencias (incluso en el lenguaje) logró consolidarse como la cultura maya a tal punto que desarrollaron una vida sociopolítica y cultural única, producto de costumbres y tradiciones similares.

Muchos se preguntan cuáles eran las herramientas de los mayas y cómo lograron un desarrollo intelectual y arquitectónico tan avanzado. La verdad es que es un misterio con respuestas diversas por parte de los especialistas.

A continuación, te hablaremos a grandes rasgos de la historia de la civilización maya abarcando sus 3 periodos claves: Preclásico, clásico y posclásico (aunque estos varían de un autor a otro).

Período preclásico

Las primeras aldeas que dieron paso a la cultura maya se establecieron en el año 2000 a.C. De hecho, para muchos historiadores la más antigua fue la de Aguada Fénix en México. Este asentamiento marcó el paso del nomadismo a la vida sedentario, con lo cual, también se inició el desarrollo de la agricultura.

Esto último, trajo consigo un aumento de la población que derivó en la construcción de ciudades cada vez más extensas con centros especializados para el culto religioso y una división social más marcada.

Es difícil entender cómo era la organización social de los mayas, ya que fue cambiante dependiendo del periodo e incluso, del gobernante. Sin embargo, se cree que en el preclásico existía una división total entre plebeyos y la élite. Más adelante, la estratificación sería más profunda y compleja.

En este periodo también se comenzó a trabajar con otros productos agrícolas demás del maíz los cuales eran: frijol, calabaza y chile. También se comenzaron a crear piezas de arte usando cerámica y barro cocido.

A la mitad del preclásico (preclásico medio), las primeras comunidades mayas pasaron de ser aldeas para convertirse en ciudades, siendo la más antigua la de Nakbé ubicada en Guatemala.

Según estudios las construcciones de este lugar datan del año 750 a.C. Esta bonanza pronto se contagió a los demás asentamientos, logrando un crecimiento y florecimiento cultural único.

Sin embargo, para el año 1 d.C. todo cambiaria, y muchas de las grandes ciudades de este periodo serían abandonadas por sus residentes.

Período clásico

El periodo clásico se caracteriza por el florecimiento de la cultura. Aquí se inició la construcción a gran escala, dando pasó a nuevas ciudades, formas de organización y desarrollos artísticos que culminaron en la creación de monumentos emblemáticos de los mayas. Alguno de estos, fechados usando como referencia el calendario de “cuenta larga”.

Este auge dio paso al surgimiento de nuevas ciudades como Kamínaljuyú, Palenque, Chiché Itzá (clásico), Uxmal, Bonampak, Copán, Cobá, Ek Balam, etc.

Para entender como estaba organizada la sociedad maya en esta época es necesario observar lo macro y entender cuál era la relación que existía entre las enormes ciudades que surgieron. Algunos historiadores han llegado a la conclusión de que la cultura maya estaba compuesta de múltiples ciudades-Estado. No todas ellas aliadas, algunas mantenían enemistadas.

Durante este periodo hubo varias disputas entre los mayas, pueblos pequeños y otras culturas como la teotihuacana.

Los gobernantes se caracterizaban por tener una autoridad ritual delimitada por su cultura, lo que derivó en un colapso de la forma de gobernar entre los siglos IX y X dando paso a un “consejo de gobierno” conformado por las élites de aquella época.

Este suceso político exacerbó el “colapso maya”, caracterizado por el abandono de las ciudades del área central, por lo cual, fueron absorbidas por la selva. Además de la crisis política, se cree que problemas agrícolas, hambrunas y rupturas en el equilibrio ecológico fueron otros motivos por los que los pobladores huyeron.

Periodo posclásico

Después del abandono que sucedió en el periodo clásico, una parte de la población (reducida en comparación con el periodo clásico) sobrevivió asentándose en zonas con fuentes de agua permanentes.

Las actividades se trasladaron a las tierras bajas y altas del norte, dando paso a nuevas ciudades como Mayapán o Potonchán las cuales formaron nuevas redes comerciales. Haciendo que la cultura cambiará su estilo de vida, pasando de las artes, la cultura y la ciencia a la negociación y el comercio.

Este periodo destaca también por un cambio en las creencias y religión de los mayas, ya que comenzaron a incluir cultos provenientes de otras culturas de Mesoamérica. Tal es el caso de Quetzalcóatl que ellos nombraron Kukulcán.

A esto se añadió un auge cultural que se vio reflejado en la ciudad de Chichén Itzá, una de las ciudades que sobrevivieron el cambio del periodo clásico al posclásico.

Una de las obras más emblemáticas creadas por los mayas en este lapso fue el “Popol Vuh”. Un libro en el que se detalla cómo (con base en sus creencias) los dioses crearon a los hombres.

El imperio maya prevaleció aún después de la conquista de Tenochtitlan por parte de los españoles. La primera ciudad caída fue Q’umarkaj a manos de Pedro de Alvarado hasta 1524 casi 3 años después de Tenochtitlan.

En el norte de Yucatán el proceso de conquista sería rápido ya que la zona estaba debilitada debido a las constantes guerras que se suscitaban.

Sin embargo, debido a que algunos itzaes habían huido a las selvas de Guatemala, la cultura maya logró prevalecer hasta 1697.

De hecho, jamás pudo ser erradicada y evangelizada del todo, aun hoy en día, existen diferentes etnias en la región que conservan las costumbres y tradiciones milenarias de un pueblo tan único y avanzado.

Contando solo los 3 periodos mencionados al inicio, lo mayas prevalecieron cerca de 3,500 años. Aunque se dice que hubo asentamientos desde el año 8,000 a.C., sin embargo, como aun existía un comportamiento nómada, a este periodo se le conoce como “Arcaico”.